Durante seis jornadas de encuentro y producción audiovisual, la comunidad Mapuche Curruhuinca recibió en la Escuela 33 del Paraje Quila Quina, en San Martín de los Andes, a integrantes de las comunidades Currumil, Catalán, Aigo, Puel y Chiuquilihuin.
Saberes compartidos, preocupaciones nuevas y ancestrales, miradas sobre temas que interesan a las comunidades, palabras, imágenes y sonidos. Abrazos de reencuentro, ceremonias, caminatas por el territorio, desayunos y almuerzos, rondas y noches frías. Así transcurrieron las jornadas organizadas por FM Pocahullo, la comunidad Mapuche Curruhuinca, el Parque Nacional Lanín y el INTA que contaron con el financiamiento de la línea de Proyectos especiales del Programa Prohuerta (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación- INTA) y la colaboración de la Central de Trabajadores de la Economía Popular y el Barrio Intercultural.
A través de los encuentros se promovió la creación de contenidos audiovisuales sobre temáticas de interés en el área rural de manera conjunta entre escuelas y radios de las comunidades mapuche de la región. Las producciones, además de enriquecer la programación de radios ya instaladas y de grupos de producción radial de la región, apuntan a consolidar la Red de emisoras interculturales.
En cada encuentro se combinaron intercambios temáticos sobre cosmovisión mapuche, recuperación de plantas nativas y soberanía alimentaria y momentos propios de producción radiofónica y audiovisual.
Temas y conceptos como wall mapu, ixofillmonguen, mahuiza, nehuen, diversidad de plantas y producción de alimentos fueron centrales. Tomaron forma en piezas radiofónicas informativas y de ficción. También hubo tiempo para los juegos que, como el maw millán, vencen a la modorra; degustaciones, recetas y un espacio de trafkintv.
Algunos aprendizajes de estas jornadas tienen que ver con la motivación que se genera a partir de los espacios de conversación, reflexión y juego sobre los modos de vida para construir mensajes con identidad territorial. Diferentes trayectorias, historias y conocimientos se entretejen para afianzar las confianzas, movilizar recursos y proyectar el futuro.
En las rondas de cierre de cada taller surgieron nuevas propuestas para futuros encuentros: edición audiovisual, formatos periodísticos radiales (noticia, flash y boletín, móvil, encuestas, entrevista), nociones sobre gestión y programación. Además de replicar nuevos talleres en las otras comunidades.
La Red de emisoras interculturales invita a escuchar y ver las producciones que se realizaron en el marco de estos encuentros, a compartirlas y difundirlas.
Spot sobre Soberanía Alimentaria:
https://mega.nz/folder/2k9AjK6J#MQM94c1ICDg2Q7kNs858kg/folder/CtVRRKpI
Spot sobre Cultura Mapuche
https://mega.nz/folder/2k9AjK6J#MQM94c1ICDg2Q7kNs858kg/folder/XoMTgaDQ
Spot Sobre Plantas Nativas
https://mega.nz/folder/2k9AjK6J#MQM94c1ICDg2Q7kNs858kg/folder/DpN3zAab