Por Red Jarilla de Plantas Saludables de la Patagonia
Les jarillenses tenemos principios que hemos construido entre todes a lo largo de estos dieciséis años de caminata grupal, tenemos formas particulares muy propias de ser y estar en colectivo, básicamente nos mueve el placer y la alegría por compartir saberes y haceres en comunidad, en todas las ocasiones posibles. Hacemos viditancia, que no es otra cosa que “militar por la vida”. Y si bien sabemos que nuestras energías son finitas y limitadas, estamos dispuestes a poner granito de arena y trabajo de hormiga en la construcción de otro mundo posible.
También tenemos un puñado de certezas que nos surgen de cohabitar esta Madre Tierra, entre el pueblo verde sobre todo.
Así, sabemos que en cada lugar están las plantas que la gente de esa comunidad necesita para sanarse y si te crece espontáneamente una planta en tu territorio más cercano, seguro es porque próximamente la requerirás. Asimismo, que las plantas se manifiestan según el momento del ciclo natural en que más las necesitamos.

Miraron sus patios, huertas y jardines? Observaron la vega o algún terreno baldío que escasamente quede en San Martín de los Andes? En estos momentos, el suelo está lleno de botones amarillos, lleno…lleno! Se trata del diente de león, amargón, achicoria de flor amarilla, falsa achicoria, pelosilla, corona de fraile, panadero, meacamas. (Taraxacum officinalis)
Es una de las buenezas más completas y sabrosas. Está en la naturaleza gratis y abundante, al alcance de la mano. Convivamos con ella, probémosla de muchas y variadas formas.

Dones como remedio: Como aparece luego de los excesos alimentarios del invierno, justamente es bueno para depurar el hígado, entre otras virtudes que nos ofrece. Por ser diurética baja la presión arterial, reduce el colesterol malo, elimina cálculos renales. Baja el azúcar en sangre. La leche que sale de los tallos y las hojas cura las verrugas y callosidades. El agua de las flores aclara las manchas de la piel.
Dones como alimento: Se aprovecha toda la planta!
Hojas | Flores | Raíz |
Ensaladas Rellenos de tartas y empanadas Tortillas Pestos Sopas. | Vino del estío Licores Jarabes Mermeladas Con los botones cerrados, un encurtido en vinagre | Rallada, para aderezar papas hervidas Seca, tostada y molida como substituto del café. |
Cuadro comparativo entre el Diente de León y la Lechuga (sobre un kilogramo)

Compartimos la receta de la sopa de hojas de diente de león
Ingredientes:
- Media cebolla finamente picada
- 1 diente de ajo picado
- 2 cucharadas de condimentos a gusto
- 1 cucharada de aceite para rehogar
- 1 taza de papas picadas
- 2 tazas de hojas de diente de león lavadas y picadas
- 4 tazas de agua
- ½ cucharadita de sal
- Pimienta negra fresca en grano
Preparación: En una cacerola saltee las cebollas, el ajo y los condimentos con el aceite, removiendo constantemente hasta que las cebollas queden transparentes. Agregue las papas y las hojas de diente de león y saltéelas brevemente. Añada el agua y póngalo todo al fuego hasta que las papas se ablanden. Retírelo del fuego, coloque sal y pimienta. Sirva caliente. Si gusta y/o el bolsillo alcanza, espolvoree con queso rallado.
En el prólogo del libro temático “Tomamos un cafecito?”que parió la E.P.A. 10 hace unos años, Adriana Marcus se refiere así a esta bueneza: “Esta entrega está dedicada a una de las plantas más nobles, saludables y sabrosas. Pisoteadas por paseantes desatentos, arrasadas por cortadoras de pasto, ignoradas por ministros de salud y confundidas por quienes creen que se trata de la dentadura de los leones, es decir de un tema odonto-veterinario, las protagonistas de este volumen nos dan la alegría de soplar sus panaderos, la belleza de sus flores trenzadas en guirnaldas para adornar los cabellos de las niñas, y la ruidosa posibilidad de malograr las siestas de los vecinos sacándoles sonidos al tallito floral”. (Libro completo en http://www.altaalegremia.com.ar/contenidos/tomamos_un_cafecito.html)
Nota: Nuestra red está conformada por diferentes grupos locales, en gran parte de la Patagonia y más allá también. En Puelmapu y Gulumapu, también con gente que se siente parte aún habitando territorios muy lejanos a éste, en varios sitios de la Abya Yala. Cada grupo se pone un nombre: “Matico” en Mallín Ahogado, “Lavanda Ruda” en Chiloé, “Che Amaranto” en Cinco Saltos, “Mayal” en Chos Malal, “Lahuen” en Trevelin/Esquel, “Diente de León” en Junín de los Andes, “Quinchamalí”, aquí en San Martín, etc. También hay un grupo muy amado y muy sentido para todes. Es el que está conformado por les compañeres que se nos adelantaron. Lo llamamos WANGELEN, que en mapuzungun significa “estrella”. A ese grupo pertenece nuestra querida ilustradora, la Patica, la Pata Espósito.
Compartiendo saberes hacemos comunidad!
red.jarilla@gmail.com